COMUNICACIÓN VIA IP
1.1 ANTECEDENTES
Anteriormente, las direcciones IP se asignaban usando o que se conocía como clases. Una clase C contenía 256 direcciones, una clase B contenía 16,384 direcciones y una clase A contenía unas 2, 097,152 direcciones.
Debido a que las direcciones IP se agotaron súbitamente con este sistema, estos recursos se asignan hoy en día en bloques más pequeños usando un sistema conocido como CIDR (acrónimo de Classless Inter-Domain Routing).
De esta forma se logra un mejor aprovechamiento de las direcciones.
Al principio de la década de los ochenta, la comercialización del sistema digital PCM (Pulse Code Modulation) en la red telefónica pública, provocó que los costos de instalación de una línea disminuyeran y, con ello, se diera un incremento de los usuarios de manera exponencial.
Esta situación también implicó que el servicio telefónico se convirtiera no sólo en una herramienta de comunicación, sino en una oportunidad para el desarrollo de la productividad tecnológica y empresarial.
En este sentido, la telefonía mostró su versatilidad en múltiples aplicaciones cotidianas como envío de información escrita por teléfono (fax), conexiones de Internet vía módem telefónico, tele-conferencias, buzón de voz, contestadora automática, banca por teléfono, conexión de terminales de cobro para tiendas comerciales, redes de voz para corporativos, etcétera.
Actualmente se vuelve casi imprescindible que cualquier empresa ya sea gubernamental, privada, educativa, y hasta en nuestros hogares, haga uso de Internet para encontrar información, realizar consultas y trámites gubernamentales, formar redes de datos privadas o intranets, tomar cursos a distancia o e-learning, conversar en chats, entre muchas otras acciones de comunicación.
Es en este ambiente tecnológico, donde la telefonía empezó a tener mayor participación, alejada en un principio por los altos costos de instalación que implicaba tener dos infraestructuras totalmente independientes, pero que eran necesarias para dar este tipo de servicio, aunado al sensible desarrollo tecnológico de la industria, a veces era necesario contratar el servicio telefónico y de datos a diferentes proveedores.
Con el desarrollo de la tecnología de voz sobre IP (Internet Protocol, por sus siglas en inglés), como se le denomina a la telefonía por Internet, los recursos se reducen a una sola infraestructura, equipo nativo de datos que provee un servicio de voz. Así, se necesita sólo una red, con la ventaja de mantener una calidad del servicio para ambas aplicaciones.
Hoy día, otra revolución marca a la industria telefónica. Con una plataforma apoyada en Internet, la comunicación de voz se realiza mediante una computadora, la cual depende a su vez, del ancho de banda al que se encuentre conectada.
1.2 ¿QUÉ ES UNA DIRRECION IP?
Las direcciones IP (IP es un acrónimo para Internet Protocol) son un número único e irrepetible con el cual se identifica una computadora conectada a una red que corre el protocolo IP.
Una dirección IP (o simplemente IP como a veces se les refiere) es un conjunto de cuatro números del 0 al 255 separados por puntos. Por ejemplo, uservers.net tiene la dirección IP siguiente:
200.36.127.40
En realidad una dirección IP es una forma más sencilla de comprender números muy grandes, la dirección 200.36.127.40 es una forma más corta de escribir el numero 3357835048. Esto se logra traduciendo el número en cuatro tripletes.
1.3 INICIOS DE LA COMUNICACIÓN VIA IP
Fue en el centro de extensión de la UNAM, ubicado en Taxco, Guerrero, donde se logró la interconexión por vez primera, con la red telefónica central.
De esta manera, logramos que los costos de comunicación vía telefónica, se redujeran de una llamada de larga distancia a una llamada de red local. Sólo llevamos los teléfonos IP, los configuramos con IP fijas de su red local, y le asignamos numeración de la red telefónica de la UNAM.
“Yophone” es un hardware desarrollado en España, que permite al cliente adquirir un teléfono y para su instalación no se requiere ser experto en computación.
Este teléfono salió al mercado con un valor de 145 euros, e incluye el servicio de comunicación y todos los accesorios. Se conecta directamente a la computadora, e inmediatamente es posible la comunicación.
1.4 VENTAJAS DE LA COMUNICACION VIA IP
La telefonía por Internet se basa principalmente, en dos ventajas que tiene frente a una línea convencional: su bajo costo y la cobertura mundial.
Mediante una implementación de voz sobre IP el costo es menor, porque la inversión únicamente es de un equipo para la empresa matriz, más los teléfonos necesarios para las sucursales internas y externas; y solamente se contrata para cada región, un servicio de red de banda ancha con IP fijas.
La ventaja sobresaliente del equipo es que se pueden mandar líneas IP de la estación matriz a cualquier parte de la república o del mundo.
Los teléfonos IP al ser configurados requieren de una IP fija, al igual que una PC de una red LAN al conectarse a Internet; su funcionamiento sería el de un esquema de cliente-servidor de IP.
Sin importar dónde estén y dado que conserva el identificador de número telefónico, la llamada entre estos dispositivos sería gratis sin considerar la distancia, igual que se hace al consultar cualquier página web del mundo: sólo se paga la renta de conexión de Internet, nunca la distancia.
1.5 DESVENTAJA
Asimismo, no es posible realizar llamadas de un país a otro, porque violaríamos acuerdos de comunicaciones.
Esta actividad conocida como “by-pass” debe evitarse, por lo que sólo podemos mantener comunicación entre nuestras extensiones sin sobrepasar este límite.
1.6 REQUERIMIENTOS HARDWARE
Es importante recalcar que para cualquier servicio de éstos, se requiere una infraestructura adecuada y más si se desea implementarla en nuestra casa.
Para tener acceso a un servicio de voz sobre IP, se recomienda que el sistema de cómputo reúna las siguientes características mínimas:
PC multimedia.
Procesador Pentium a 500 MHz o más rápido (1 GHz recomendados).
Sistema operativo Microsoft Windows XP.
Mínimo 128 MB de RAM (256 MB recomendados).
Hasta 50 MB de espacio en disco duro para la instalación (después de la instalación, se podrían necesitar hasta 15 MB).
Pantalla con resolución mínima de 800 x 600.
Instalar Microsoft® Internet Explorer, versión 6 SP1 o posterior, aunque no es necesario que sea el explorador predeterminado.
Además de un servicio de Internet de banda ancha, ya que en una conexión telefónica o “dial up” tendremos una calidad de voz muy mala, y prácticamente imposible, si se quiere una videoconferencia.
1.7 ADQUISICIÓN DE SOFTWARE
“Skype” ofrece un software gratuito para varias plataformas como son Windows, Linux y Mac, fácil de instalar; con ello, se logra una llamada entre dos usuarios independientemente de su situación geográfica; así mismo, este sitio ofrece varias tarifas económicas para hablar mediante una red pública local o mundial.
Y entre usuarios de skype son gratuitas, independientemente de su ubicación geográfica.
El software de PeerMe permite que tú hables con cualquier persona en tu red PeerMe sobre la Internet, sin cargos de larga distancia.
La calidad del sonido es excepcional y una vez estando en línea, es mucho más fácil integrar tus llamadas a la computadora que agarrar otro aparato y manualmente marcar un número telefónico.
VOIP (VOZ SOBRE INTERNET)
2.1 ¿QUÉ ES?
Es una categoría de hardware o software que permite realizar llamadas telefónicas vía Internet.
El concepto más elemental para explicarlo sería decir que las señales de voz son convertidas en paquetes de información digital que son luego transmitidos a través de Internet.
2.2 ¿CÓMO FUNCIONA?
La voz sobre IP convierte las señales de voz estándar en paquetes de datos comprimidos que son transportados a través de redes de datos en lugar de líneas telefónicas tradicionales.
La evolución de la transmisión conmutada por circuitos a la transmisión basada en paquetes toma el tráfico de la red pública telefónica y lo coloca en redes IP bien aprovisionadas.
Las señales de voz se encapsulan en paquetes IP que pueden transportarse como IP nativo o como IP por Ethernet, Frame Relay, ATM o SONET.
Las arquitecturas ínter operables de voz sobre IP se basan en la especificación H.323 v2.
La especificación H.323 define gateways (interfaces de telefonía con la red) y gatekeepers (componentes de conmutación interoficina) y sugiere la manera de establecer, enrutar y terminar llamadas telefónicas a través de Internet.
En la actualidad, se están proponiendo otras especificaciones en los consorcios industriales tales como SIP, SGCP e IPDC, las cuales ofrecen ampliaciones en lo que respecta al control de llamadas y señalización dentro de arquitecturas de voz sobre IP.
Podemos definir dos clases de comunicación VoIP: IP-IP e IP-PSTN, como se describe a continuación.
Todo en Internet: La comunicación IP-IP se logra cuando los elementos en comunicación están todos conectados a Internet, como se representa en la siguiente figura.
Lograr una comunicación IP-IP tiene la ventaja de que los elementos principales que inciden sobre el rendimiento y la calidad del servicio están en manos del proveedor del mismo.
La desventaja es obviamente que no todas las personas o entidades con las que deseamos comunicarnos cuentan con los elementos para hacerlo, iniciando con una conexión de banda ancha a Internet.
Entre Internet y la red telefónica: La comunicación IP-PSTN se tiene cuando alguno de los elementos en comunicación no está conectado a Internet, sino a una red telefónica (Public Service Telephon Network), como se representa a continuación.
La ventaja de una comunicación IP-PSTN es que podemos establecer comunicación con aparatos telefónicos o de fax convencionales a través de servicios proporcionados por compañías telefónicas a nivel mundial, pero el salto de Internet a la red telefónica introduce elementos fuera del control del proveedor del servicio de VoIP, que en ocasiones van en detrimento de la calidad.
Para hacer o recibir llamadas de voz por IP usted requiere de un teléfono convencional de marcado por tonos (no de disco) y de un adaptador -que nosotros le proporcionamos.
Para hacer una llamada usted marca de manera semejante a como lo hace desde un teléfono convencional, solo que su llamada no es atendida por una compañía telefónica, sino por un servidor conectado en Internet que la procesa y la enruta de manera apropiada.
Si su llamada está dirigida a otro aparato de voz por IP, la conexión se hace por Internet. Si su llamada está dirigida a un teléfono convencional, la conexión se termina a través de una compañía telefónica.
2.3 LA TELEFONÍA WEB EN CUATRO PASOS
1. Un programa digitaliza la voz, la comprime y la convierte en "paquetes" de datos.2. Los "paquetes" son transportados por Internet.3. Luego llegan a la "puerta de destino" y son convertidos en una señal de voz4. La llamada llega a través de la red telefónica convencional a destino final.
Después de que un usuario baja un programa de telefonía Web, su computadora actúa como gateway. En ella se convierte la señal de voz en "paquetes" de datos y los envía por Internet.
En el punto final una "puerta" convierte dichos "paquetes" en una señal telefónica tradicional, que viaja a través de la red de teléfonos hasta la casa del destinatario.
Los servicios de telefonía por Internet aprovechan esa estructura para abaratar costos. Las comunicaciones por la red telefónica tradicional se inician en Estados Unidos aprovechando los módicos precios en ese país.
Observa esto con el ejemplo de un proveedor de telefonía por Internet: Net2Phone.
2.4 ¿CÓMO SE PUEDE HACER USO DE ESTA TECNOLOGÍA?
Las aplicaciones o programas que permiten la comunicación vía Internet pueden ser usadas simplemente a través de un computador o PC el respectivo micrófono y los parlantes del mismo. No obstante lo anterior, en el mercado existen hoy en día multiplicidad de implementos que permiten la comunicación Voip, tales como modems (Ip Boxes) o teléfonos IP que adicionalmente proveen la misma experiencia que una llamada telefónica tradicional.
2.5 ¿CUÁL ES EL CONSUMO DE ANCHO DE BANDA Y LA LATENCIA DE VOIP?
El caudal de datos de la voz codificada no requiere grandes anchos de banda. Podríamos decir que una conversación full-duplex (donde ambos extremos pueden hablar y escuchar a la vez) consume no más de 22kbps.
En toda comunicación, incluso cuando nuestro interlocutor esta físicamente frente a nosotros, el sonido tarda un tiempo en llegar mientras viaja por el aire.
Lo mismo ocurre con las comunicaciones en Internet, el paquete de datos tarda un cierto tiempo en alcanzar su destino, denominado "latencia", que viene determinado por las rutas por las que pasa el paquete.
En VoIP la latencia debería ser inferior a los 100 milisegundos, llegando a 30 milisegundos en un servicio excelente.
2.6 ¿EN QUÉ FORMA SE PUEDEN REALIZAR LAS LLAMADAS?
En general se puede decir que existen cuatro formas para hacer llamadas a través de Internet y ellas son:a) De computador a computador
Es la forma más elemental para usar el sistema Voip, por que en general el usuario no paga las tarifas tradicionales de las llamadas de larga distancia, sino que por el contrario las tarifas son mucho más económicas y la conexión es ofrecida generalmente por compañías que prestan servicios de suscripción por cable o ADSL a Internet.
Para este tipo de comunicación de computador a computador tan solo es necesario un software, un micrófono, parlantes, que su computador tenga una tarjeta de sonido y por supuesto una conexión a Internet, la cual debe de ser preferiblemente de banda ancha.
Excepto por el pago que el usuario debe hacer mensualmente a su proveedor de Internet o el gasto de tarjeta prepago, no existe costo adicional por hacer la llamada
b) De computador a Teléfono
Por este método el usuario puede realizar llamadas telefónicas desde su computador, teniendo los mismos requerimientos señalados en el literal anterior
c) De teléfono a computador
Este servicio es generalmente ofrecido por ciertas compañías que suministran números especiales o tarjetas de prepago que permiten llamar desde un teléfono convencional a un computador.
Como puede ser obvio, el destinatario de la llamada debe contar en su computador con el mismo software de la compañía que presta el servicio o vende la tarjeta prepago.
d) De teléfono a teléfono
Mediante el empleo de puertos de salida el usuario puede desde un teléfono realizar la llamada a otro teléfono en cualquier parte del mundo. El proceso exige que el usuario marque siempre un mismo número telefónico que lo conecta con la compañía que presta el servicio de Voip y a través de ella se establece la conexión con el teléfono del destinatario.
2.7 VENTAJAS DEL VOIP
Voz por IP (VoIP) es una tecnología que le permite decrementar significativamente sus costos de llamadas de larga distancia, haciendo uso de Internet y logrando un enrutamiento más eficaz y económico de sus llamadas.
· Integración sobre su Intranet de la voz como un servicio más de su red, tal como otros servicios informáticos.
· Las redes IP son la red estándar universal para la Internet, Intranets y extranets.
· Estándares efectivos (H.323)
· Interoperabilidad de diversos proveedores
· Uso de las redes de datos existentes
· Independencia de tecnologías de transporte (capa 2), asegurando la inversión.
· Menores costos que tecnologías alternativas (voz sobre TDM, ATM, Frame Relay)
· No paga SLM ni Larga Distancia en sus llamadas sobre IP.
2.8 DISPOSITIVOS PARA LA COMUNICACIÓN VOIP
La comunicación vía IP en todo el mundo, es tan grande la demanda que mucho utilizamos esta maravillosa tecnología y su herramienta, sin saber que la estamos utilizando, como es el caso de los Softphones & Hardphones.
Software y de Telephone) es un software que hace una simulación de teléfono convencional por computadora.
O sea permite usar la computadora para hacer llamadas a otros softphones o a otros teléfonos convencionales usando un VSP. Un Softphone es típicamente parte de un entorno Voz sobre IPVoIP y puede estar basado en el estándar SIP/H.323/IAX o ser propietario.
Hardphones: Son dispositivos físicos (Hardware) que suelen conectarse a la red por un puerto Ethernet, a diferencia de los Softphones, estos son independientes del computador, es decir, no importa si tu computador tiene los componentes básicos de multimedia y/o esta encendido. Al igual que los Softphones esto puede estar basado en los protocolos H.323/SIP/IAX/SCCP.
ATA (Analogue Telephone Adaptor) Adaptador Análogo telefónico: Son dispositivo Capaces de conectar Teléfono Análogo a redes IP usando Jack Ethernet y RJ11. Utilizan los protocolos SIP, IAX & Skinny Client Control
Algunos de estos Softphones y Hardphones pueden trabajar sin un call manager (Asterisk) Viendo la gran cantidad de productos que tenemos para elegir en el mercado, hoy día no podemos imaginarnos una empresa sin una comunicación de punta como es la VOIP. sin lugar a dudas cada uno de estos productos tiene sus pro y contras, la decisión es tuya.
2.9 ¿REEMPLAZA VOIP A LA TELEFONÍA CONVENCIONAL?
No en su totalidad. Por varios motivos, a veces es más conveniente efectuar alguna llamada por la telefonía convencional como medio alternativo, sobre todo debido a su mayor estabilidad respecto de la telefonía IP. Actualmente se admite que la telefonía por Internet reemplaza a la convencional en un 80% a 95% de confiabilidad y calidad de comunicación.
2.10 LAS PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO DE LA TECNOLOGÍA VOIP Y SU IMPACTO EN EL MERCADO
Crecimiento al 63% anual de acuerdo con un informe de la consultora IDC, se espera que el mercado de aplicaciones empresariales de VoIP muestre un importante crecimiento durante los próximos cinco años.
Concretamente, la consultora predice que este segmento de negocio pasará de un valor de 194,8 millones de dólares en 2006 a 2.250 millones de dólares en 2011, con un incremento medio anual del 63,1 por ciento.
Por lo que se refiere al equipamiento de los fabricantes, IDC afirma que los ingresos por producto continúan trasladándose desde un modelo basado en hardware hacia un modelo orientado a software y servicios.
Como reacción a este movimiento, la mayoría de los grandes fabricantes de equipamiento de redes están buscando un modelo de negocio de soluciones que incluyan software y servicios en un intento de diversificar y reducir la presión en los, de otra forma, menguantes márgenes.
VOZ SOBRE IP
3.1 TIPOS DE IP
3.1.1 IP DINÁMICA
Una dirección IP dinámica es una IP la cual es asignada mediante un servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) al usuario. La IP que se obtiene tiene una duración máxima determinada.
El servidor DHCP provee parámetros de configuración específicos para cada cliente que desee participar en la red IP. Entre estos parámetros se encuentra la dirección IP del cliente.
DHCP apareció como protocolo estándar en octubre de 1993. El estándar RFC 2131 especifica la última definición de DHCP (marzo de 1997). DHCP sustituye al protocolo BOOTP, que es más antiguo. Debido a la compatibilidad retroactiva de DHCP, muy pocas redes continúan usando BOOTP puro.
Las IPs dinámicas son las que actualmente ofrecen la mayoría de operadores. Éstas suelen cambiar cada vez que el usuario reconecta por cualquier causa.
3.1.2 IP FIJA
Una dirección IP fija es una IP la cual es asignada por el usuario, o bien dada por el proveedor ISP en la primera conexión.
Las IPs fijas actualmente en el mercado de acceso a Internet tienen un coste adicional mensual.
Estas IPs son asignadas por el usuario después de haber recibido la información del proveedor o bien asignadas por el proveedor en el momento de la primera conexión.
Esto permite al usuario montar servidores web, correo, FTP, etc. y dirigir un nombre de dominio a esta IP sin tener que mantener actualizado el servidor DNS cada vez que cambie la IP como ocurre con las IPs dinámicas.
3.2 RED PRIVADA
En terminología del Internet, una red privada es una red que utiliza el espacio 1918 del IP address del RFC. Las computadoras pueden ser direcciones asignadas de este espacio de dirección cuando es necesario que se comuniquen con otros dispositivos que computan en una red interna (no-Internet).
Las redes privadas están llegando a ser absolutamente comunes en diseños de la red de área local de la oficina (LAN), tantas organizaciones no consideran una necesidad de las direcciones global Árnicas del IP para la cada computadora, la impresora y el otro dispositivo que las organizaciones utilizan.
Otra razón del uso extenso de las direcciones privadas del IP es la escasez de direcciones público registradas del IP. IPv6 fue creado para aliviar esta escasez, pero es todavía estar en uso extenso.
Las rebajadoras en el Internet (normalmente) se configuran para desechar cualquier tráfico usando direcciones privadas del IP.
Este aislamiento da a redes privadas una forma básica de seguridad pues no es generalmente posible que el mundo exterior establezca una conexión directamente a una máquina usando estas direcciones.
Pues las conexiones no se pueden hacer entre diversas redes privadas vía el Internet, diversas organizaciones pueden utilizar la misma gama de dirección privada sin arriesgar los conflictos de la dirección (comunicaciones que alcanzan accidentalmente los terceros que está utilizando el mismo IP address).
3.3 DNS
El Domain Name System (DNS) es una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada a nombres de dominio en redes como Internet.
Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar distintos tipos de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo electrónico de cada dominio.
La asignación de nombres a direcciones IP es ciertamente la función más conocida de los protocolos DNS. Por ejemplo, si la dirección IP del sitio FTP de prox.ve es 200.64.128.4, la mayoría de la gente llega a este equipo especificando ftp.prox.ve y no la dirección IP.
Además de ser más fácil de recordar, el nombre es más fiable. La dirección numérica podría cambiar por muchas razones, sin que tenga que cambiar el nombre.
Un dominio de Internet es un nombre base que agrupa a un conjunto de equipos o dispositivos y que permite proporcionar nombres de equipo más fácilmente recordables en lugar de una IP numérica.
Permiten a cualquier servicio moverse a otro lugar diferente en la topología de Internet, que tendrá una dirección IP diferente.
Un nombre de equipo es un nombre único y relativamente informal que se le da a un dispositivo conectado a una red informática.
Puede ser un ordenador, un servidor de ficheros, un dispositivo de almacenamiento por red, una máquina de fax, impresora, etc.
En Internet, generalmente se trabaja con equipos funcionando como servidores (hosts), en estos casos el equivalente para "nombre de equipo" en
ingles seria "hostname". Estos servidores siempre tienen una dirección IP asignada.
Un gateway es un equipo que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos.
Una puerta de enlace o gateway es normalmente un equipo informático configurado para dotar a las máquinas de una red local (LAN) conectadas a él de un acceso hacia una red exterior, generalmente realizando para ello operaciones de traducción de direcciones IP (NAT: Network Address Translation).
Esta capacidad de traducción de direcciones permite aplicar una técnica llamada IP Masquerading (enmascaramiento de IP), usada muy a menudo para dar acceso a Internet a los equipos de
una red de área local compartiendo una única conexión a Internet, y por tanto, una única dirección IP externa.
Se podría decir que un gateway, o puerta de enlace, es un router que conecta dos redes. La dirección IP De un gateway (o puerta de enlace) a menudo se parece a 192.168.1.1 o 192.168.0.1 y utiliza algunos rangos predefinidos, 127.x.x.x, 10.x.x.x, 172.x.x.x, 192.x.x.x, que engloban o se reservan a las redes locales (véase red local).
Además se debe notar que necesariamente un equipo que haga de puerta de enlace en una red, debe tener 2 tarjetas de red. Al escribir el número de la puerta de enlace te pide una dirección y una contraseña, que al coincidir se abre una página donde muestra la información del modem, WAN y LAN, que luego se pueden configurar.
3.4 GATEWAY DE VOZ SOBRE IP
Los gateways de VoIP proveen un acceso ininterrumpido a la red IP. Las llamadas de voz se digitalizan, codifican, comprimen y paquetizan en un gateway de origen y luego, se descomprimen, decodifican y rearman en el gateway de destino.
Los gateways se interconectan con la PSTN según corresponda a fin de asegurar que la solución sea ubicua.
El procesamiento que realiza el gateway de la cadena de audio que atraviesa una red IP es transparente para los usuarios. Desde el punto de vista de la persona que llama, la experiencia es muy parecida a utilizar una tarjeta de llamada telefónica.
La persona que realiza la llamada ingresa a un gateway por medio de un teléfono convencional discando un número de acceso.
Una vez que fue autenticada, la persona disca el número deseado y oye los tonos de llamada habituales hasta que alguien responde del otro lado.
Tanto quien llama como quien responde se sienten como en una llamada telefónica "típica".
3.5 GATEKEEPER DE VOZ SOBRE IP
Los gateways se conectan con los gatekeepers de VoIP mediante enlaces estándar H.323v2, utilizando el protocolo RAS H.225.
Los gatekeepers actúan como controladores del sistema y cumplen con el segundo nivel de funciones esenciales en el sistema de VoIP de clase carrier, es decir, autenticación, enrutamiento del servidor de directorios, contabilidad de llamadas y determinación de tarifas.
Los gatekeepers utilizan la interfaz estándar de la industria ODBC-32 (Open Data Base Connectivity – Conectividad abierta de bases de datos) para acceder a los servidores de backend en el centro de cómputos del carrier y así autenticar a las personas que llaman como abonados válidos al servicio, optimizar la selección del gateway de destino y sus alternativas, hacer un seguimiento y una actualización de los registros de llamadas y la información de facturación, y guardar detalles del plan de facturación de la persona que efectúa la llamada.
Hoy en día hay fabricantes de equipos de Voz sobre IP que ofrecen las siguientes alternativas de solución:
Un sistema que consta de tres componentes: Hardware que conecta el teléfono a la PC, Software que convierte la voz en paquetes de IP y un Gateway encargado de enviar los paquetes de voz sobre IP a través de las redes públicas.
Un sistema que conecta directamente al PBX a la red IP; esto se realiza por medio de un Gateway de voz sobre IP contenido en una tarjeta que puede ser colocada en un equipo o PC, estas tarjetas pueden soportar una o dos llamadas simultáneas FXS, FXO o E&M, o bien soportar 24 llamadas simultáneas sobre una tarjeta T1 ó 30 llamadas sobre una tarjeta E1.
3.6 CARACTERÍSTICAS DE LA RTC
· Ofrece al usuario un circuito de 4KHz para transmitir en modo analógico
· Única red con capilaridad nacional, junto con las redes móviles
· El coste depende de la distancia y de la duración de la conexión
· Normalización para interconexión de RTCs
· Consta de Medios de transmisión y Centrales de conmutación
· La utilidad de la infraestructura de la RTC es la solución más apropiada para la rápida introducción de cualquier nuevo servicio de telecomunicación.
3.7 GNU GATEKEEPER
El GNU Gatekeeper es un proyecto de código abierto que implementa un Gatekeeper H.323. Un gatekeeper ofrece servicios de control de llamada a los clientes H.323. Éste es una parte integral de las instalaciones telefónicas en Internet más utilizadas basadas en el estándar H.323.
De acuerdo con la Recomendación H.323, un gatekeeper debe ofrecer los siguientes servicios:
· Traducción de direcciones.
· Control de admisiones.
· Control de ancho de banda.
· Administración de zonas.
· Control de señalización de las llamadas.
· Autorización de llamadas.
· Administración de ancho de banda.
· Administración de llamadas.
El GNU Gatekeeper implementa la mayor parte de estas funciones basadas en la pila de protocolos OpenH323
La Recomendación H.323 es un estándar internacional publicado por el ITU. Es un estándar de comunicaciones para audio, video y datos a través de Internet. Puedes consultar también A primer on the H.323 Series Standard de Paul Jones.
El concepto original es relativamente simple: se trata de transformar la voz en "paquetes de información" manejables por una red IP (con protocolo Internet, materia que también incluye a las intranets y extranets).
Gracias a otros protocolos de comunicación, como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que garantice la calidad de la comunicación.
La voz puede ser obtenida desde un micrófono conectado a la placa de sonido de la PC, o bien desde un teléfono común: existen gateways (dispositivos de interconexión) que permiten intercomunicar las redes de telefonía tradicional con las redes de datos.
El sistema telefónico podría desviar sus llamadas a Internet para que, una vez alcanzado el servidor más próximo al destino, esa llamada vuelva a ser traducida como información analógica y sea transmitida hacia un teléfono común por la red telefónica tradicional.
3.8 RED IP PÚBLICA
Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere.
Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor calidad de servicio y con importantes mejoras en seguridad.
Hay operadores que incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las hace muy interesante para el tráfico de voz.
3.9 INTRANET
La red IP implementada por la propia empresa. Suele constar de varias redes LAN (Ethernet conmutada, ATM, etc..) que se interconectan mediante redes WAN tipo Frame-Relay/ATM, líneas punto a punto, RDSI para el acceso remoto, etc.
En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte de la voz.
Debido a la ya existencia del estándar H.323 del ITU-T, que cubría la mayor parte de las necesidades para la integración de la voz, se decidió que el H.323 fuera la base del VoIP.
De este modo, el VoIP debe considerarse como una clarificación del H.323, de tal forma que en caso de conflicto, y a fin de evitar divergencias entre los estándares, se decidió que H.323 tendría prioridad sobre el VoIP.
El VoIP tiene como principal objetivo asegurar la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes, fijando aspectos tales como la supresión de silencios, codificación de la voz y direccionamiento, y estableciendo nuevos elementos para permitir la conectividad con la infraestructura telefónica tradicional.
Estos elementos se refieren básicamente a los servicios de directorio y a la transmisión de señalización por tonos multifrecuencia (DTMF).
El VoIP/H.323 comprende a su vez una serie de estándares y se apoya en una serie de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación.
El Gatekeeper es un elemento opcional en la red, pero cuando está presente, todos los demás elementos que contacten dicha red deben hacer uso de aquel.
Su función es la de gestión y control de los recursos de la red, de manera que no se produzcan situaciones de saturación de la misma.
El Gateway es un elemento esencial en la mayoría de las redes pues su misión es la de enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o RDSI.
3.10 PABX
Es un tipo de nodo de comunicaciones cuya principal utilidad es la conexión con la red telefónica. Conlleva mensajería vocal, concentrador de terminales y autoconmutador.
3.11 HUB TELEFÓNICO
Este Hub con 8 entradas de par trenzado se utiliza para distribuir datos y voz. El hub funciona con teléfonos PanasonicTM KSU (Key Service Unit) los que requieren tres hilos en lugar de dos.
El hub no está equipado con puentes, por lo que no puede ser utilizado con teléfonos convencionales.
3.12 WAN
Una red de área amplia, WAN, acrónimo de la expresión en idioma inglés Wide Área Network, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 Km., dando el servicio a un país o un continente.
Un ejemplo de este tipo de redes sería RedIRIS, Internet o cualquier red en la cual no estén en un mismo edificio todos sus miembros (sobre la distancia hay discusión posible).
Muchas WAN son construidas por y para una organización o empresa particular y son de uso privado, otras son construidas por los proveedores de Internet (ISP) para proveer de conexión a sus clientes.
Hoy en día Internet proporciona WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan cifrado y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente.
Normalmente la WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado.
Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA´s la que trajo el concepto de redes inalámbricas.
Una red de área amplia o WAN (Wide Área Network) se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente, y su función fundamental está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a grandes distancias entre sí.
Para ello cuentan con una infraestructura basada en poderosos nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos, por los que además fluyen un volumen apreciable de información de manera continúa.
Por esta razón también se dice que las redes WAN tienen carácter público, pues el tráfico de información que por ellas circula proviene de diferentes lugares, siendo usada por numerosos usuarios de diferentes países del mundo para transmitir información de un lugar a otro.
A diferencia de las redes LAN (siglas de "local área network", es decir, "red de área local"), la velocidad a la que circulan los datos por las redes WAN suele ser menor que la que se puede alcanzar en las redes LAN.
Además, las redes LAN tienen carácter privado, pues su uso está restringido normalmente a los usuarios miembros de una empresa, o institución, para los cuales se diseñó la red.
La infraestructura de redes WAN la componen, además de los nodos de conmutación, líneas de transmisión de grandes prestaciones, caracterizadas por sus grandes velocidades y ancho de banda en la mayoría de los casos.
Las líneas de transmisión (también llamadas "circuitos", "canales" o "troncales") mueven información entre los diferentes nodos que componen la red.
Los elementos de conmutación también son dispositivos de altas prestaciones, pues deben ser capaces de manejar la cantidad de tráfico que por ellos circula.
De manera general, a estos dispositivos les llegan los datos por una línea de entrada, y este debe encargarse de escoger una línea de salida para reenviarlos.
Cada host está conectada a una red LAN, que a su vez se conecta a uno de los nodos de conmutación de la red WAN.
Este nodo debe encargarse de encaminar la información hacia el destino para la que está dirigida.
Antes de abordar el siguiente tema, es necesario que quede claro el término conmutación, que pudiéramos definirlo como la manera en que los nodos o elementos de interconexión garantizan la interconexión de dos sistemas finales, para intercambiar información.